jueves, 18 de diciembre de 2008

Orientación a objetos

Quest3D ha evolucionado en su versión 4.0 y posteriores, permitiendo implementar aplicaciones siguiendo un paradigma de diseño orientación a objetos.
Haciendo uso de su nuevo editor de interfaces y clases, permite de una manera bastante intuituva el encapsulamiento de subárboles de "channels" en "Objetos", que contienen métodos y propiedades. Esta característica aumenta la potencia del entorno, permitiendo aplicaciones mucho más dinámicas.

Lógica de las aplicaciones

Las aplicaciones Quest3D se desarrollan conectando componentes funcionales (cajas negras), denominadas "Channels". Los "Channels" vinculados componen una estructura de árbol, que representa la estructura del programa que se implementa. El árbol de cajas negras se ejecuta por completo una vez (al menos) por frame, invocando a cada "channel". Lo que se obtiene como resultado es una aplicación 3D en tiempo real.

Como no hay fase de compilación, o interpretación de un lenguaje de scripting, ya que los "Channels" son cajas con su código precompilado (implementadas en Dynamic Link Libraries), el rendimiento de las aplicaciones es el mismo en fase de diseño que en ejecución, caracterísitica muy apreciada cuando se desarrollan aplicaciones en tiempo real.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Entorno de desarrollo

Una de las características más importantantes de Quest3D es la metodología de programación. De una forma totalmente diferente a la de los habituales lenguajes de programación, tales como el C++, el entorno de desarrollo de Quest3D es casi por completo visual. Otra característica destacable es el hecho de que el programador puede modificar la aplicación mientras esta se ejecuta. Esto significa que no existe compilación de código como en los entornos de programación habituales.